Sin título (detalle). Pablo Palazuelo. 1956. Colección FMCMP
© Pablo Palazuelo, VEGAP, Madrid, 2025
© de las fotografías Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Autor: Marcos Morilla

GABINETE DE OBRA EN PAPEL (III)

CENTRO FMCMP MADRID
16 SEPTIEMBRE, 2025 – 15 FEBRERO, 2026

El dibujo constituye la primera aproximación plástica a una idea, lo que lo convierte en la manera más directa de asomarse al pensamiento del artista. La fragilidad de la obra sobre papel, por otra parte, hace casi milagroso que lleguen hasta nosotros imágenes que fueron concebidas en la intimidad del taller, y que en algunas ocasiones, a pesar de su evidente calidad plástica, no estaban destinadas al ojo del público.

La creciente sensibilidad hacia el dibujo, tan importante para conocer la forma en la que nacen las imágenes, ha tenido en las últimas décadas un decidido reflejo en el coleccionismo. Este hecho está desmintiendo malentendidos como el de la supuesta escasez histórica de dibujos de artistas españoles, algo que en el estudio del arte de siglos anteriores al xx solía relacionarse con un tópico muy arraigado sobre la personalidad artística española: el temperamento nacional era demasiado pasional como para someterse a la disciplina dibujística. En la primera mitad del siglo xx, cuando un espíritu analítico en la aproximación a la representación de la realidad da lugar al cubismo, y cuando el surrealismo anima a la generación de formas más allá del control de la razón, el dibujo se convierte en un medio de experimentación idóneo para conseguir los objetivos de los artistas.

En las colecciones Masaveu se conservan obras sobre papel —dibujos, collages y otras técnicas— de algunos de los artistas más relevantes del siglo xx. Su exhibición en el contexto de la exposición Colección Masaveu. Arte español del siglo xx. De Picasso a Barceló tiene un carácter rotatorio debido a las necesidades de conservación de la obra sobre papel. La primera muestra, celebrada entre octubre de 2024 y abril de 2025, presentó una selección de piezas realizadas en la primera mitad del siglo xx por Pablo Picasso, Julio González, Luis Fernández, Benjamín Palencia, Nicolás de Lekuona, Ángel Ferrant, Salvador Dalí, Adriano del Valle, Alfonso Buñuel, Josep Renau y Maruja Mallo. La segunda, que tuvo lugar entre abril y octubre de 2025, mostró la producción de Esteban Vicente y José Guerrero, quienes realizaron buena parte de su trabajo en Estados Unidos. A ellos se añadió la obra temprana de Luis Feito por su especial sensibilidad hacia el continente americano.

Esta edición, la tercera, reúne piezas de artistas que desarrollaron la mayor parte de su carrera en la segunda mitad del siglo xx. La selección ahora expuesta explora una época compleja fundamentalmente mediante dos caminos. El primero de ellos es el trazado por la huella del surrealismo en las vanguardias de la postguerra a través de obras de Antoni Tàpies y Joan Ponç, relacionados con el grupo Dau al Set, y del grupo El Paso, con Antonio Saura a la cabeza. En los tres casos protagoniza la representación una peculiar visión de la figura, como ocurre también en la obra de Zush, que puede situarse igualmente en la línea genealógica de lo subjetivo. El segundo camino, por su parte, recorre una forma de abstracción analítica que parte de una serie de gouaches de Eusebio Sempere de 1960 en los que se intuye ya el cinetismo y que termina con un conjunto de piezas de Pablo Palazuelo fechadas entre 1968 y 1975. Si la maqueta de Aurèlia Muñoz, titulada Estel ancorat [Cometa anclado], completa el sentido poético del primer conjunto, la idea de gravitación de la pieza de Chillida y la alusión musical de la de Elena Asins se sitúan, en cierto modo, en la estela de lo sugerido por Sempere y Palazuelo.

CONTENIDO RELACIONADO