MUSEO DEL REAL SITIO DE COVADONGA
2024

Imagen: Edgar Degas, En la sombrerería, 1882 (Detalle). © Cortesía Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Gracias al mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ha llevado a cabo con el Área de Restauración del Museo un estudio técnico para la restauración del cuadro En la sombrerería (1882), un pastel sobre papel de Edgar Degas. Este proyecto ha permitido analizar en profundidad la técnica del artista francés y conocer mejor los materiales y métodos empleados en la creación de la obra, aportando información clave.
El estudio ha revelado las similitudes de este pastel con otras composiciones de Degas sobre el mismo tema y época, así como la delicadeza extrema del material utilizado. En la sombrerería pertenece a una serie de veintisiete obras que el pintor dedicó a las tiendas de sombreros, un motivo que, junto a las bailarinas, ocupa un lugar destacado en su producción. En este caso, se trata de una de las piezas más tempranas realizadas con esta temática, lo que incrementa su valor dentro del conjunto.
El análisis técnico incluyó pruebas de reflectografía infrarroja y radiografía. La primera confirmó que la obra fue cuidadosamente planificada, con solo ligeras correcciones durante el proceso creativo. La radiografía, por su parte, mostró un excelente estado de conservación del cartón soporte, fabricado con una mezcla de celulosa y otras partículas detectadas en laboratorio. También se comprobó que el papel se encuentra únicamente apoyado sobre el cartón, sin adherirse a él, lo que ha favorecido su estabilidad a lo largo del tiempo.
En cuanto a la técnica pastelística de Degas, los restauradores destacan su maestría en la superposición de capas de color. Para lograrlo, el artista empleaba fijativos entre cada aplicación, evitando que los pigmentos se mezclaran o se desprendieran. Su principal preocupación era conservar la textura mate y los tonos originales del pastel, por lo que recurrió a un fijativo especialmente formulado por su amigo Luigi Chialiva, pintor y químico italiano.
Los análisis realizados en el laboratorio del museo han detectado en la obra rastros de una sustancia proteica, posiblemente caseína, que podría corresponder a ese fijativo. Este hallazgo coincide con una patente registrada en 1899 en Estados Unidos por Chialiva y Jules Dupont, en la que se describe un fijador neutro a base de caseína disuelta en agua con bórax y alcohol. Todo apunta a que se trata del mismo producto que Degas utilizó, lo que confirma la estrecha colaboración entre arte y ciencia que caracterizó la evolución técnica del pintor.
El resultado de dicho estudio se puede ver desde el 18 de noviembre de 2025 y hasta el 1 de marzo de 2026 en un montaje expositivo especial realizado para la sala 33 del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid.
CONTENIDO RELACIONADO
MUSEO DEL REAL SITIO DE COVADONGA, ASTURIAS
2018



