Pelayo Ortega, Última visión, 2006 (Detalle). Colección Masaveu © Pelayo Ortega, VEGAP, Madrid, 2025
© de las fotografías Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Autor: Marcos Morilla

 

ARTE ASTURIANO DEL SIGLO XX EN LA COLECCIÓN MASAVEU (II)
PELAYO ORTEGA

SALA 9, CENTRO FMCMP MADRID
23 ABRIL, 2025 – 20 JULIO, 2025

La Colección Masaveu cuenta con una nutrida representación de artistas asturianos de los siglos XVII a XXI, de entre los que cabe destacar a Juan Carreño de Miranda, Luis Meléndez, Luis Menéndez Pidal, José Uría, Juan Martínez Abades, Nicanor Piñole, Evaristo Valle, Luis Fernández, Joaquín Vaquero Palacios, Orlando Pelayo, Antonio Suárez, Alejandro Mieres, José María Navascués, Joaquín Rubio Camín, Pelayo Ortega, Pablo Maojo, Herminio y Hugo Fontela, entre otros. 

Aunque algunos de ellos ya están integrados en la exposición Colección Masaveu. Arte español del siglo xx. De Picasso a Barceló, se ha querido organizar paralelamente y en un espacio propio un programa monográfico que permita mostrar periódicamente la obra de los artistas asturianos del siglo XX conservadas en las colecciones Masaveu con el objetivo de dar una mayor visibilidad a este fondo. 

Tras la presentación en octubre de 2024 de tres obras de Orlando Pelayo y José María Navascués, esta segunda edición se dedica a Pelayo Ortega (Mieres, 1956), uno de los principales pintores asturianos del panorama actual. Afincado desde 1990 en Gijón, ciudad desde la que ha logrado alcanzar una amplia proyección nacional e internacional, este pintor, grabador y escultor desarrolla una obra depurada, esencializada, que ha evolucionado desde el minimalismo de sus primeros años hasta una personal figuración.

PELAYO ORTEGA (MIERES, 1956)

Pintor, grabador y escultor, Pelayo Ortega reside y trabaja en Gijón, siendo el artista asturiano vivo con mayor proyección internacional, tras cuatro exitosas décadas de carrera. La singularidad de su oferta ética y estética siempre ha destacado entre público y crítica, de la mano de la galería gijonesa Cornión y, desde 1998, en la nómina de la galería internacional Marlborough. Su enérgica mirada plástica, su manera de entender la física de la pintura, su capacidad para alternar figuración y abstracción, color, geometría, dibujo y mancha, le han convertido en uno de los artistas más singulares del panorama actual. Ha recibido numerosos premios, becas y galardones, entre otros, el Premio Francisco de Goya de la Comunidad de Madrid (2011), Premio Cultura diario El Comercio (2006), Premio Carreño Miranda al Mérito en las Artes (2003), XXXVI Prix International d’Art Contemporain de Montecarlo (2002), Premio XXVI Certamen de Luarca (1995), Premio de Pintura Santa Lucía de Madrid (1991), Premio Festivales de Navarra (1991), Beca Endesa (1990) y Primer Premio Nacional de Edición (Bibliofilia) del Ministerio de Cultura el libro Semblanza de Gijón (1989).

CONTENIDO RELACIONADO